Entradas

10. Payrató, I. (2006). Discurso oral y multimodalidad: aspectos introductorios.

Imagen
Palabras clave : discurso oral, multimodalidad, multimedialidad, lingüisticidad El objetivo del ensayo de Payrató consiste en introducir panorámicamente "la compleja red de conexiones entre sistemas de producción e interpretación de signos que, en la interacción social, se manifiesta como uno de los rasgos fundamentales de la praxis comunicativa humana" (p. 259). El autor comienza presentando algunas de las discusiones semióticas clásicas referidas a la construcción social del significado. Sostiene que tanto el lenguaje verbal como el no verbal tienen una incidencia fundamental junto con los patrones culturales y contextuales de cada sociedad. De tal suerte, el artículo afirma que la comunicación humana es necesariamente  multimodal . En este contexto, la multimodalidad es definida como la diversidad o combinada de códigos, modos, medios, fuentes o canales comunicativos. Habitualmente este concepto se asocia o incluso confunde con la multimedialidad , concepto menos ab...

9. González García, J. (2013). Alfabetización multimodal: usos y posibilidades

Palabras clave : alfabetización multimodal, convergencia mediática, cohesión territorial, TICs. La destreza de los y las niñas respecto del uso de nuevos medios de comunicación implica cambios globales en la elaboración de significados. Por esto, surge una aguda revisión y redefinición de las nuevas o posibles prácticas de alfabetización. Para ello, el autor refiere a las nociones de modo, entendiéndose como un recurso semiótico sociocultural a partir del cual se construye significado, es decir, formas de conocimiento; y de multimodalidad, entendida como el análisis critico reflexivo de los textos y “los contextos de la cultura y la situación en la que parece trabajar.” (González García, 2013, p. 96). Las nuevas maneras de adquirir habilidades para interpretar y contextualizar la información presente en los textos hoy en día, en definitiva, privilegian dos elementos: texto digital e imagen. Esto fortalece la interrelación entre lo escrito y lo gráfico, generando nuevas f...

8. Kress y Van Leeuwen (2001). Multimodal Discourse

Palabras clave: discurso multimodal, análisis multimodal, semiótica En este texto, los autores proponen una categorización para el análisis de la cultura multimodal actual. Su principal objetivo es “crear una teoría semiótica apropiada para la práctica semiótica contemporánea” (p.2), ya que, como plantean, requerimos de una herramienta que analice los textos como un todo integrado, no desde el análisis incomunicado de todos los recursos potenciales presentes en un solo texto. Bajo esta mirada, creo que el texto esboza una propuesta útil y actual que concretiza un análisis profundo de cualquier texto. Esto lo demuestran a través de ejemplos claros y, en específico, a través de un estudio de los autores sobre los textos referidos a las habitaciones de los y las niñas en revistas y cuentos. Creo que proporciona herramientas efectivas que podemos trabajar en el aula (con variedad de ejemplos y práctica) y que puede facilitar el desarrollo de una mirada crítica en nuestros y nuestras e...

7. Munita, F. & Pérez, M. (2013) Controlar las lecturas literarias. Un estudio de casos.

Palabras claves : lectura literaria, evaluación, creencias del profesor, plan de lectura complementaria El presente artículo da cuenta de un estudio realizado en tres colegios de nivel socioeconómico medio-bajo y medio Santiago de Chile acerca de la motivación o desmotivación de sus estudiantes a la hora de enfrentar la lectura obligatoria del PLC (Plan de Lectura Complementaria). La investigación, que emplea un enfoque cualitativo, busca: Indagar las creencias y representaciones de docentes de 2º ciclo básico sobre la lectura literaria. Analizar instrumentos de evaluación del PLC. Relevar los fundamentos de evaluación que subyacen a las prácticas evaluativas en el contexto del PLC de 2º ciclo básica. El artículo señala antecedentes teóricos significativos acerca de los últimos consensos teóricos en materia de evaluación. Los autores indican que en el área de lengua y literatura el foco está puesto hoy en día en los procesos de mejora de las competencias comunicativas de l...

6. Beach et al. (2006) Assessing and evaluating student ́s learning

Palabras claves : retroalimentación, evaluación, aprendizaje A lo largo de este capítulo, las y los autores listan de manera concreta diferentes formas de evaluar la lectura de los y las estudiantes. Parten sobre la base de que la forma en que cada profesor/a comprende la literatura influye de manera sustancial en cómo ésta será evaluada en la sala de clases de esa/e profesor/a. A pesar de esto, proponen eliminar la evaluación como contraste grupal (correcto/incorrecto; dentro/fuera del promedio; etc) sino que siempre debe evaluarse desde la mejora personal, evitando el daño de la autoimagen como lector de cada estudiante. Con este fin, listan una serie de elementos que siempre deben tenerse en cuenta como los objetivos de la evaluación literaria: informar a los estudiantes qué están haciendo y cuán bien lo están haciendo; un plan para la mejora potencial a lo largo del tiempo y; una forma de autoevaluación que permita a cada estudiante determinar (por ellos y ellas mismas) qué r...

5. Lluch, G. y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura

Palabras clave : lectura, competencia lectora, géneros discursivos El presente texto se centra en dos ámbitos: la concepción de lectura y en visibilizar a qué responden los planes de lectura de los centros escolares (PLC) de acuerdo con ciertos criterios de medición de la comprensión lectora a nivel global. La lectura es concebida a partir de tres saberes. El primero consta en saber acceder a la información y seleccionarla de acuerdo con determinado objetivo de lectura. El segundo, se centra en saber interpretar textos, interactuando con ellos a partir de conocimientos e intenciones propias. Y el tercero se centra en la capacidad de reflexionar sobre lo que se lee para actuar en diferentes ámbitos sociales. En cuanto a cómo han de ser los planes de lectura, cómo se elaboran y ponen en marcha, en el texto se presentan tres características: primero, ha de definir un marco conceptual que contemple qué se entiende por lectura y escritura, y qué tipo de prácticas de lectoescr...

4. Sanjuán, M. (2014) Leer para sentir. la dimensión emocional de la educación literaria

Palabras clave : dimensión emocional de la lectura, experiencia de la lectura, educación literaria, crisis del historicismo literario Este artículo presenta una investigación en torno a la experiencia lectora en centros educacionales y cómo, a partir de nuevos caminos metodológicos, podemos acrecentar la motivación de nuestros y nuestras estudiantes para con la lectura. En específico, busca reivindicar una visión del estudio de la literatura que comúnmente ha sido dejada de lado por docentes y por el mundo académico, es decir, la emocionalidad de la lectura. A mi parecer, si bien es una investigación realizada en España, es un texto que no proporciona interrogantes para reflexionar en torno a nuestras propias prácticas de aula y redirigir la mirada centrada en nuestros conocimientos como docentes hacia aquellos que pueden generar nuestros y nuestras estudiantes a partir de su propia experiencia lectora. Nos recuerda, además, la importancia de la dimensión emocional no sólo den...